sábado, 25 de octubre de 2008

¿Está bien la violencia justificada?

Hace ya algunas semanas, el famoso escritor español Fernando Savater, ganador del Premio Planeta de novela en el año 2008, publicó en un conocido periódico un artículo acerca de la sorprendente anécdota que se produjo en una sala de un cine donostiarra, la cual ha suscitado un intenso debate en nuestro país.
En la historia, dos niños quedaron para ir al cine. Ya en la sala, el joven empezó a zarandear y agredir verbalmente a su acompañante, sin que los adultos presentes reaccionasen de forma directa hacia ellos, salvo una mujer que, levantándose de su asiento, le propinó una bofetada al chico, a la vez que decía "para que aprendas que siempre hay alguien más fuerte que tú". Como ya he comentado al principio, esta acción ha propiciado que distintos sectores de la población se posicionen, bien a favor de la actitud de la mujer, bien en contra de ella.
Así, nos encontramos, en primera instancia, con aquellas personas que piensan que la intervención de la mujer fue correcta, ya que, gracias a ella, las agresiones, tanto verbales como físicas, terminaron. Sin embargo, también existe una parte importante de los ciudadanos que opina de distinta forma, planteando que no se debe solucionar un acto de violencia con otro de igual o parecido tipo y que, más bien, podría haberse resuelto la situación con el diálogo.
Tras lo aquí expuesto, quiero comentar mi posición personal sobre el hecho, que se ubica con la del segundo grupo de personas, que no aprueban lo realizado por la mujer. Desde mi punto de vista, si bien es cierto que la intervención de la mujer consiguió zanjar la agresión del niño, la forma de hacerlo no fue la más adecuada, ni la única que se pudo adoptar para evitarlo. Siguiendo este planteamiento, creo que la violencia en cualquier situación es reprochable, incluso cuando se utiliza como respuesta a la propia violencia. Pero es que, además, existen otras alternativas para terminar con esa acción: avisar al encargado del local o al guardia de seguridad, intentar dialogar con el niño sin adoptar una actitud prepotente, separar a la niña del agresor, etc. Por último, quiero terminar comentando la posición de quien se queda al margen de una situación tan delicada, dejando que las cosas sigan su cauce, o esperando a que otros intervengan. Parece claro que, con esa forma de pensar y de actuar, no va a terminarse el problema, y el acto violento seguirá. Desde esa perspectiva, quien no actúa en ese caso, es cómplice de alguna forma en la agresión.
En conclusión, podemos decir que el fin nunca puede justificar los medios, y que la violencia nunca debe ser una alternativa de solución a nada, ya que la violencia sólo engendra violencia. Todo esto no significa que no haya que tomar una actitud participativa ante los problemas sino, más bien, al contrario, intervenir para intentar solventarlos, apoyándose en el diálogo y en la comunicación.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Descripción imagen

En el centro de esta imagen se puede observar a tres futbolistas que se encuentran en un campo de fútbol.
En la foto se puede apreciar que hay una alta gama de colores, ya que, se pueden ver desde colores oscuros a tonos algo más claros.
En la imagen se puede observar, como ya he mencionado antes, a tres jugadores de fútbol; dos son compañeros del mismo equipo, más concretamente del A.C.Milán y el otro es del Manchester United. También se puede ver que el partido se esta celebrando de noche y hay una gran espectación por lo que se puede observar en el ambiente de las gradas.
En primer plano se encuentra el futbolista del Manchester, con una indumentaria de colores rojos y blancos, en su rostro se puede observar la felicidad que produce haber conseguido un gol. El otro futbolista que se encuentra a la derecha de este, viste con una equipación en la que predominan los colores blancos y negros. Ya en un segundo plano, se encuentra otro futbolista del Milán tirado en el césped del estadio , su vestimenta es de color verde y negra. En las caras de estos dos últimos jugadores se puede observar una mezcla entre impotencia y tristeza, al no poder haber evitado el gol del equipo contrario.
En mi opinión, estas son las dos imágenes más comunes en el fútbol; una la de la alegría por haber conseguido una victoria, un gol... y otra la de la decepción que produce una derrota.

sábado, 4 de octubre de 2008

¿Que son las 5 W?

Las 5W son las preguntas que todo periodista se hace, y que les sirven de gran ayuda para poder redactar y luego publicar una noticia en el orden correcto, y para que las personas que lo leen se enteren de la forma más clara y detallada de lo que esta sucediendo. Esta es una técnica desarrollada en las escuelas de periodismo de Estados Unidos en el año 1917, pero aplicada principalmente en Japón. También es bueno mencionar, que estas preguntas se siguen utilizando hoy en día, y se puede observar que siguen siendo muy útiles para lo periodistas de hoy. Las cuestiones que se utilizan son las siguientes:
Who? - ¿Quién?
Why? - ¿Por qué?
What? - ¿Qué?
When? - ¿Cuándo?
Where? - ¿Dónde?
Con el paso del tiempo algunos profesores de periodismo han añadido otras como, por ejemplo:
¿Para qué?
¿Como?

jueves, 2 de octubre de 2008

Censura en los periódicos

Hoy voy a redactar algunas líneas sobre algunos contenidos que se pueden observar sin ningún tipo de censura en cualquier periódico diario.
Primero, me gustaría hablar sobre la fácil accesibilidad que puede tener un menor a este tipo de contenidos, que deberían de ser tan solo para adultos. Es tan sencillo que, con tan solo llamar al teléfono que te facilita el propio anuncio puedes empezar a hablar de cosas, que no son las aconsejables para un niño de esa edad.
Otra cosa que no se entiende es el supuesto rechazo que nos hace creer que tiene un periódico al hablar sobre la venta y esclavitud de las mujeres, y 30 páginas mas atrás, se puede observar que no es así, ya que, hay numerosos anuncios de este tipo.
En definitiva, opino que este tipo de anuncios deberían de eliminados por el periódico o, de no ser posible, al menos, alertar de que ese tipos de contenidos son, tan solo para adultos.

miércoles, 1 de octubre de 2008

"Cuarto Poder"

Con esta expresión se hacía alusión a la influencia que tenía la prensa, justo antes de que comenzase la Revolución Francesa. De esta forma, se consideraba a este medio como un poder que sólo era precedido en cuanto a su influencia por los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Posteriormente, incluso llegó a ser considerado como el primero.

En la actualidad, pienso que la situación ha variado, ya que han aparecido otros medios que influyen notablemente en la sociedad, como la televisión, la radio o Internet, y que han superado al denominado cuarto poder.

En definitiva, la prensa hoy nos sirve para informar y para crear opiniones, pero su influencia no es tan relevante como hace años, ya que han aparecido otros medios, que además se han convertido en más populares y, por consiguiente, más importantes en este ámbito.

Web 2.0

Me gustaría enseñaros algo de información sobre el término Web 2.0 del que tanto se puede leer en revistas de informática, periódicos e incluso en diversos programas de televisión. A continuación os pongo lo que se concreta sobre esta expresión si visitamos la enciclopedia de Internet más visitada del momento, Wikipedia.

Dale Dougherty de O'Reilly fue el que le dio forma al términon
Web 2.0 en 2004 para referirse a una segunda generación de Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías
, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios.

En general, cuando mencionamos el término Web 2.0 nos referimos a una serie de
aplicaciones y páginas de Internet que utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar servicios interactivos en red dando al usuario el control de sus datos.

Por último, tan solo comentaros que esta aplicación constituye un avance de cara al futuro en el mundo de la informática, ayudándonos a hacer con facilidad cosas que antes eran mucho más complejas.

Si todo esto que habéis leído os ha interesado, podréis profundizar sobre este tema
en la siguiente
página, en la que se tratan los cambios que se han producido desde la Web 1.0 a la 2.0.

Fuentes: Wikipedia y Telefónica.