Hace ya algunos siglos, los habitantes de un pequeño pueblo del norte de Roma fueron testigos de una gran época de sequía, la cual se produjo tras algunos veranos sorprendentemente calurosos. A consecuencia de ello, se produjo un largo período de pobreza en la zona, ya que la misma se sostenía principalmente por la agricultura.
Existía una pequeña aldea, cercana a la zona afectada, pero que no se vio tan afectada por el fenómeno, ya que tenían agua embalsada para abastecer a sus campos. Gran parte de la población de allí, al enterarse de la situación, no dudó en prestar su ayuda, no escatimando en enfuerzos ni inversiones para ello. Entre las propuestas llevadas a cabo, destacaron por su efectividad dos; por un lado, dividieron la cosecha para darles la tercera parte de ésta a sus vecinos y, por otra, colocaron una gran hucha, situada en el centro del pueblo para que los habitantes de la zona dejasen su voluntad. Casualmente, el primero que se acercó a la hucha fue un mendigo que deambulaba por el pueblo desde hacía años, dejando una aportación aparentemente insignificante, pero que suponía para él, el esfuerzo de toda una semana de trabajo. Unas horas después, pasó por allí el anfitrión de los Hiniesta, la familia más adinerada de todo la aldea y, probablemente, de toda la comarca. Lógicamente, se prestaron a las dos propuestas de ayuda, aportando un tercio de su cosecha, y una pequeña parte de su fortuna, tan importante fue su donación que supondría al final más del 75% de lo recogido global. Sin embargo, para ellos, esa aportación no supuso tener que renunciar a nada, su nivel de vida permaneció igual. A última hora, también pasó por allí la familia Gálvez. Sin embargo, y ante la mirada atónita de los presentes, ya que su situación económica era buena, pasaron de largo, sin depositar limosna alguna. Nadie entendió su forma de proceder. Sin embargo, pasados unos días, algunos de los habitantes de la aldea pudieron comprobar como la familia Gálvez al completo estaba trabajando con las familias afectadas en sus tierras.
A modo de conclusión, esta pequeña historia quiere reflejar que aunque se alivie la situación económica gracias a aquellos que más dan, no siempre son las ayudas más significativas. En ese aspecto habría que englobar a los que lo hacen de forma desinteresada, y privándose incluso de lo necesario para ellos. Tampoco hay que juzgar por las apariencias, ya que en muchas ocasiones éstas son engañosas y, además, la forma de actuar de cada quien puede ser personal y distinta, y no por ello peor.
sábado, 31 de enero de 2009
jueves, 13 de noviembre de 2008
¿Es realmente un espectáculo el mundo taurino?
Hace algunos días, diversos medios de comunicación publicaban la noticia de que unos 9.000 toros morían anualmente en nuestro país, como consecuencia de las fiestas taurinas. Este dato me ha hecho reflexionar sobre la llamada "fiesta nacional", investigando los posicionamientos que existen a favor y en contra de la misma, sin mencionar la idea de tradición que no se puede discutir.
Así, actualmente, podemos encontrarnos con dos posturas claras y divergentes, a la vez. De una parte, están los defensores de la fiesta, los cuales opinan que el toreo en una tradición arraigada en las costumbres de los pueblos y ciudades de nuestro país, que identifica a toda la población sin excepción, sin diferencia de edades, ni de sexo, ni de posición económica. Este colectivo, sustenta además, su postura favorable en la riqueza que genera el mundo del toro y los puestos de trabajo que dependen del mismo.
Existe, sin embargo, una segunda opinión contraria a la "fiesta", apoyada también por un gran número de personas. Esta parte de la población considera que las corridas de toros deberían suprimirse, argumentando su posición en que la muerte de ningún animal no puede ser motivo de celebración alguna. Por si esto fuera poco, las condiciones de lucha entre la persona y el toro son tremendamente desiguales, y se provoca a éste una situación de angustia durante el combate.
Una vez expuestas ambas posturas, me gustaría expresar mi punto de vista sobre el tema. Este, está claramente posicionado a favor de la eliminación de las corridas de toros, apoyado en argumentos que parecen lógicos, y que vendrían a complementar los ya mencionados anteriormente. Así, en primer lugar, considero que el espectáculo taurino sólo supone un lucimiento para el torero, dado que, actúa en la pelea contra un toro, que tiene unas facultades físicas claramente mermadas, debido al cansancio y al dolor. De esta forma, obviaríamos el argumento de quienes opinan que el toro tiene la muerte más digna que podría alcanzar.
En segundo lugar, considero que el toro es un animal apacible por naturaleza, salvo en momentos puntuales de su vida, como la reproducción o las situaciones de peligro a las que se pueda enfrentar. Por ello, si no es manipulado artificialmente, no responde de forma agresiva al torero; y es que el toro no ha nacido para combatir y morir en la plaza.
Finalmente, tampoco parece lógica la postura de aquellos que piensan que la "fiesta" es fuente de riqueza, y constituye el trabajo de muchas personas, ya que siempre, se podrían encontrar otros puestos para éstas y crear nuevas tradiciones menos salvajes.
En definitiva, nos estaría de más que meditásemos si es divertido matar a un animal en un acto público, y hacerlo además con dolor y crueldad.
sábado, 25 de octubre de 2008
¿Está bien la violencia justificada?
Hace ya algunas semanas, el famoso escritor español Fernando Savater, ganador del Premio Planeta de novela en el año 2008, publicó en un conocido periódico un artículo acerca de la sorprendente anécdota que se produjo en una sala de un cine donostiarra, la cual ha suscitado un intenso debate en nuestro país.
En la historia, dos niños quedaron para ir al cine. Ya en la sala, el joven empezó a zarandear y agredir verbalmente a su acompañante, sin que los adultos presentes reaccionasen de forma directa hacia ellos, salvo una mujer que, levantándose de su asiento, le propinó una bofetada al chico, a la vez que decía "para que aprendas que siempre hay alguien más fuerte que tú". Como ya he comentado al principio, esta acción ha propiciado que distintos sectores de la población se posicionen, bien a favor de la actitud de la mujer, bien en contra de ella.
Así, nos encontramos, en primera instancia, con aquellas personas que piensan que la intervención de la mujer fue correcta, ya que, gracias a ella, las agresiones, tanto verbales como físicas, terminaron. Sin embargo, también existe una parte importante de los ciudadanos que opina de distinta forma, planteando que no se debe solucionar un acto de violencia con otro de igual o parecido tipo y que, más bien, podría haberse resuelto la situación con el diálogo.
Tras lo aquí expuesto, quiero comentar mi posición personal sobre el hecho, que se ubica con la del segundo grupo de personas, que no aprueban lo realizado por la mujer. Desde mi punto de vista, si bien es cierto que la intervención de la mujer consiguió zanjar la agresión del niño, la forma de hacerlo no fue la más adecuada, ni la única que se pudo adoptar para evitarlo. Siguiendo este planteamiento, creo que la violencia en cualquier situación es reprochable, incluso cuando se utiliza como respuesta a la propia violencia. Pero es que, además, existen otras alternativas para terminar con esa acción: avisar al encargado del local o al guardia de seguridad, intentar dialogar con el niño sin adoptar una actitud prepotente, separar a la niña del agresor, etc. Por último, quiero terminar comentando la posición de quien se queda al margen de una situación tan delicada, dejando que las cosas sigan su cauce, o esperando a que otros intervengan. Parece claro que, con esa forma de pensar y de actuar, no va a terminarse el problema, y el acto violento seguirá. Desde esa perspectiva, quien no actúa en ese caso, es cómplice de alguna forma en la agresión.
En la historia, dos niños quedaron para ir al cine. Ya en la sala, el joven empezó a zarandear y agredir verbalmente a su acompañante, sin que los adultos presentes reaccionasen de forma directa hacia ellos, salvo una mujer que, levantándose de su asiento, le propinó una bofetada al chico, a la vez que decía "para que aprendas que siempre hay alguien más fuerte que tú". Como ya he comentado al principio, esta acción ha propiciado que distintos sectores de la población se posicionen, bien a favor de la actitud de la mujer, bien en contra de ella.
Así, nos encontramos, en primera instancia, con aquellas personas que piensan que la intervención de la mujer fue correcta, ya que, gracias a ella, las agresiones, tanto verbales como físicas, terminaron. Sin embargo, también existe una parte importante de los ciudadanos que opina de distinta forma, planteando que no se debe solucionar un acto de violencia con otro de igual o parecido tipo y que, más bien, podría haberse resuelto la situación con el diálogo.
Tras lo aquí expuesto, quiero comentar mi posición personal sobre el hecho, que se ubica con la del segundo grupo de personas, que no aprueban lo realizado por la mujer. Desde mi punto de vista, si bien es cierto que la intervención de la mujer consiguió zanjar la agresión del niño, la forma de hacerlo no fue la más adecuada, ni la única que se pudo adoptar para evitarlo. Siguiendo este planteamiento, creo que la violencia en cualquier situación es reprochable, incluso cuando se utiliza como respuesta a la propia violencia. Pero es que, además, existen otras alternativas para terminar con esa acción: avisar al encargado del local o al guardia de seguridad, intentar dialogar con el niño sin adoptar una actitud prepotente, separar a la niña del agresor, etc. Por último, quiero terminar comentando la posición de quien se queda al margen de una situación tan delicada, dejando que las cosas sigan su cauce, o esperando a que otros intervengan. Parece claro que, con esa forma de pensar y de actuar, no va a terminarse el problema, y el acto violento seguirá. Desde esa perspectiva, quien no actúa en ese caso, es cómplice de alguna forma en la agresión.
En conclusión, podemos decir que el fin nunca puede justificar los medios, y que la violencia nunca debe ser una alternativa de solución a nada, ya que la violencia sólo engendra violencia. Todo esto no significa que no haya que tomar una actitud participativa ante los problemas sino, más bien, al contrario, intervenir para intentar solventarlos, apoyándose en el diálogo y en la comunicación.
miércoles, 8 de octubre de 2008
Descripción imagen

En la foto se puede apreciar que hay una alta gama de colores, ya que, se pueden ver desde colores oscuros a tonos algo más claros.
En la imagen se puede observar, como ya he mencionado antes, a tres jugadores de fútbol; dos son compañeros del mismo equipo, más concretamente del A.C.Milán y el otro es del Manchester United. También se puede ver que el partido se esta celebrando de noche y hay una gran espectación por lo que se puede observar en el ambiente de las gradas.
En primer plano se encuentra el futbolista del Manchester, con una indumentaria de colores rojos y blancos, en su rostro se puede observar la felicidad que produce haber conseguido un gol. El otro futbolista que se encuentra a la derecha de este, viste con una equipación en la que predominan los colores blancos y negros. Ya en un segundo plano, se encuentra otro futbolista del Milán tirado en el césped del estadio , su vestimenta es de color verde y negra. En las caras de estos dos últimos jugadores se puede observar una mezcla entre impotencia y tristeza, al no poder haber evitado el gol del equipo contrario.
En mi opinión, estas son las dos imágenes más comunes en el fútbol; una la de la alegría por haber conseguido una victoria, un gol... y otra la de la decepción que produce una derrota.
sábado, 4 de octubre de 2008
¿Que son las 5 W?
Las 5W son las preguntas que todo periodista se hace, y que les sirven de gran ayuda para poder redactar y luego publicar una noticia en el orden correcto, y para que las personas que lo leen se enteren de la forma más clara y detallada de lo que esta sucediendo. Esta es una técnica desarrollada en las escuelas de periodismo de Estados Unidos en el año 1917, pero aplicada principalmente en Japón. También es bueno mencionar, que estas preguntas se siguen utilizando hoy en día, y se puede observar que siguen siendo muy útiles para lo periodistas de hoy. Las cuestiones que se utilizan son las siguientes:
Who? - ¿Quién?
Why? - ¿Por qué?
What? - ¿Qué?
When? - ¿Cuándo?
Where? - ¿Dónde?
Con el paso del tiempo algunos profesores de periodismo han añadido otras como, por ejemplo:
¿Para qué?
¿Como?
Who? - ¿Quién?
Why? - ¿Por qué?
What? - ¿Qué?
When? - ¿Cuándo?
Where? - ¿Dónde?
Con el paso del tiempo algunos profesores de periodismo han añadido otras como, por ejemplo:
¿Para qué?
¿Como?
jueves, 2 de octubre de 2008
Censura en los periódicos
Hoy voy a redactar algunas líneas sobre algunos contenidos que se pueden observar sin ningún tipo de censura en cualquier periódico diario.
Primero, me gustaría hablar sobre la fácil accesibilidad que puede tener un menor a este tipo de contenidos, que deberían de ser tan solo para adultos. Es tan sencillo que, con tan solo llamar al teléfono que te facilita el propio anuncio puedes empezar a hablar de cosas, que no son las aconsejables para un niño de esa edad.
Otra cosa que no se entiende es el supuesto rechazo que nos hace creer que tiene un periódico al hablar sobre la venta y esclavitud de las mujeres, y 30 páginas mas atrás, se puede observar que no es así, ya que, hay numerosos anuncios de este tipo.
En definitiva, opino que este tipo de anuncios deberían de eliminados por el periódico o, de no ser posible, al menos, alertar de que ese tipos de contenidos son, tan solo para adultos.
Otra cosa que no se entiende es el supuesto rechazo que nos hace creer que tiene un periódico al hablar sobre la venta y esclavitud de las mujeres, y 30 páginas mas atrás, se puede observar que no es así, ya que, hay numerosos anuncios de este tipo.
En definitiva, opino que este tipo de anuncios deberían de eliminados por el periódico o, de no ser posible, al menos, alertar de que ese tipos de contenidos son, tan solo para adultos.
miércoles, 1 de octubre de 2008
"Cuarto Poder"
Con esta expresión se hacía alusión a la influencia que tenía la prensa, justo antes de que comenzase la Revolución Francesa. De esta forma, se consideraba a este medio como un poder que sólo era precedido en cuanto a su influencia por los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Posteriormente, incluso llegó a ser considerado como el primero.
En la actualidad, pienso que la situación ha variado, ya que han aparecido otros medios que influyen notablemente en la sociedad, como la televisión, la radio o Internet, y que han superado al denominado cuarto poder.
En definitiva, la prensa hoy nos sirve para informar y para crear opiniones, pero su influencia no es tan relevante como hace años, ya que han aparecido otros medios, que además se han convertido en más populares y, por consiguiente, más importantes en este ámbito.
En la actualidad, pienso que la situación ha variado, ya que han aparecido otros medios que influyen notablemente en la sociedad, como la televisión, la radio o Internet, y que han superado al denominado cuarto poder.
En definitiva, la prensa hoy nos sirve para informar y para crear opiniones, pero su influencia no es tan relevante como hace años, ya que han aparecido otros medios, que además se han convertido en más populares y, por consiguiente, más importantes en este ámbito.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)